• Inicio
  • Primer Piloto
  • Fase II
  • Fase III

REVIVE AMATITLÁN



Nuestro primer piloto generó la mayor cantidad de peces registrada en décadas en el área





Lago de Amatitlán, Guatemala, área Playa de Oro (Agosto 2017)



SEAMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN



La ONG Revive Amatitlán ha asumido la misión de demostrar que en la actualidad existe la tecnología disponible para limpiar el lago de Amatitlán y rescatarlo de la degeneración que ha venido sufriendo a lo largo de décadas, a causa de la contaminación y de la falta de aplicación de un tratamiento eficiente.


No existe una limitación técnica para limpiar el lago hoy, por el contrario, hay disposiciones naturales en el mismo que pueden facilitar su saneamiento.


Con tu apoyo, podremos realizar los pilotos necesarios para demostrar, sin lugar a duda, con el acompañamiento del sector académico y de observadores internacionales, cuál es la tecnología más adecuada y eficiente en costos y consumo de energía, para el saneamiento del lago de Amatitlán en Guatemala.



REVIVIR EL LAGO DE AMATITLÁN ES RELATIVAMENTE ASEQUIBLE



La mayor inversión de capital en un sistema típico de tratamiento de aguas residuales es el alcantarillado. En el caso de la ciudad de Guatemala y los municipios de Mixco, Villa Nueva, Santa Catarina Pinula, Villa Canales y San Miguel Petapa, el sistema de alcantarillado de facto es el río Villalobos, el cual es el principal contaminante del Lago de Amatitlán.


El río Villalobos es el sistema de alcantarillado de facto para aproximadamente dos millones de personas, recibiendo las descargas residuales de tipo doméstico, industrial, agrícola y hospitalario, entre otros, del área metropolitana, siendo que la mayor descarga de aguas residuales proviene de la ciudad capital, principalmente de las zonas 10, 13 y 14, que descargan en el río Pinula, y de las zonas 12 y 11 que descargan en el río El Frutal; ambos los principales afluentes del río Villalobos, que funciona como sistema de alcantarillado "gratis" para los usuarios, aunque con un altísimo costo para la vida del lago hasta ahora.


El segundo mayor gasto de capital de un sistema típico de tratamiento de aguas residuales es la capacidad de retención de la instalación de retención de aguas residuales. Es financieramente prudente retener las aguas residuales en una instalación de tratamiento durante el mayor tiempo posible antes de su liberación al medio ambiente, debido al hecho de que cuanto más tiempo se retienen las aguas residuales, menor es el costo operativo en base al costo por kilogramo de contaminación eliminada.


Tres lagunas naturales conectadas en serie cerca de la desembocadura del río Villalobos, son lo suficientemente grandes en relación con el flujo del río Villalobos, como para reducir los costos operativos de remediación a una pequeña fracción de lo que sería en cualquier otro lugar.


Por lo anterior, podemos afirmar que la naturaleza nos ha proporcionado más del 90% de la inversión necesaria para sanar el lago de Amatitlán, gracias al gran tamaño de las lagunas en relación con el volumen del flujo del río Villalobos.




CONOCE LO QUE APRENDIMOS DEL PRIMER PILOTO

HIPÓTESIS DE TRABAJO



Las aguas residuales no tratadas contienen nitrógeno y fósforo, en parte porque el nitrógeno es esencial para los aminoácidos, los componentes básicos de las proteínas y, en consecuencia, porque el nitrógeno y el fósforo son los componentes más importantes de los fertilizantes.


Por esta razón, que el nitrógeno y el fósforo (y el hierro) son abundantes, el lago de Amatitlán tiene muchas algas. Las algas, como la vida en general, asimilan nutrientes a medida que crecen y los liberan cuando mueren.


Revive Amatitlán cultivará algas para secuestrar nitrógeno y fósforo del lago y el dióxido de carbono de la atmósfera. El proyecto demostrativo se realizará frente a nuestro terreno cerca de la desembocadura del río Villalobos.


La superficie de lago de Amatitlán está abundantemente aireada durante el día debido a la fotosíntesis. Sin embargo, el nitrógeno, el fósforo y el hierro, se liberan a través de la descomposición de las algas. En horario nocturno, cuando ya la interfase lodo-agua es anaeróbica, los organismos acumuladores de fósforo, respiran su oxígeno acumulado y liberan fósforo. El fósforo liberado es asimilado diariamente tanto por las algas como por los organismos acumuladores de fósforo.


En este caso, los nutrientes no limitan el crecimiento de las algas, pero la luz sí. Las algas compiten por la luz, una célula crece sobre otra y las más bajas mueren rápidamente por falta de luz. Se hunden o se descomponen liberando sus nutrientes o creando lodos.


Los organismos que acumulan fósforo liberan su fósforo todas las noches. Estos ciclos básicos han dado lugar a extinciones masivas en el pasado y volverán a hacerlo. La liberación nocturna de fósforo en la zona bentónica es una causa fundamental subestimada del estrés, el declive y la mortalidad de los arrecifes y otros ecosistemas.


La aireación de agua abierta, las nanoburbujas o de otro tipo, no aborda estos ciclos. La aireación clásica acelera drásticamente la descomposición de las algas y la liberación de nutrientes resultante, así como la oxidación del lodo y el flujo de nutrientes resultante.


Revive Amatitlán implementará tecnología diseñada para reorganizar estos ciclos naturales y otros, para asimilar y secuestrar fósforo, nitrógeno y el dióxido de carbono atmosférico.


CONOCE LA BASE DE LOS EQUIPOS PARA LA FASE II

ReviveAmatitlan.org





IMAGES BY DOUG LEWIS